¿Que es GE3P?

GE3P es un software interactivo web que permite lograr una gestión efectiva financiera de los proyectos y programas presupuestales orientado para el sector público para los niveles de gobierno: Nacional, Regional, Provincial y Distrital.

PROPUESTA DE SOLUCIÓN - GE3P

1. Configuración del Proyecto

  • Portafolio y Programa de proyecto

  • Centro de Costo

  • Ubicación Geografica

  • Fases y Componentes del Proyecto

  • Tipo de Riesgo, Probabilidad, Impacto y Prioridad

  • ETL automático de la extracción de la información de la ejecución financiera del SIAF-SP(*.DBF), transformación y carga de datos a la base de datos relacional de proyectos y actividades por cadena de presupuestal (Categoría, Actividad y/o Proyecto, Finalidad, Meta Presupuestal, Fuente de Financiamiento, Especifica de Gasto).

2. Gestión Financiera de los Proyectos

  • Asignar datos generales al proyecto: Nombre corto proyecto, Fase y Componente, Portafolio, Programa, Centro de Costo, Tipo de Proyecto, Estado, Ubicación Geográfica, Hitos Claves y otros.

  • Oportunidad de Mejora y Analisis de Riesgo: Riesgo identificado, Probabilidad, Impacto, Valoración y Acciones en proceso.

  • Desviaciones identificadas y Acciones Correctivas al proyecto.

  • Principales acciones de gestión por componente del proyecto.

  • Seguimiento del Proyecto

  • Enlace al Sistema de Seguimiento de Inversiones (SSI) y al Reporte de Seguimiento a la Ejecución de inversiones (Formato 12-B)

  • Interesados del Proyecto: Datos del interesaso en el proyecto, Aspectos principales (Requerimientos, Expectativas y Acción), Influencia e Impacto.

  • Exportación de datos del Sistema a la plantilla Excel con los datos: CUI, Nombre Proyecto y Fuente de Financiamiento para que el usuario puedas registrar la Programación Financiera Mensual (Línea Base).

  • Importación de datos de la Programacíón Financiera Mensual Actualizado a nivel de CUI y Fuente Fto. desde Excel al Sistema.

  • Exportación de datos del Sistema a la plantilla Excel con los datos: CUI, Nombre Proyecto y Fuente de Financiamiento para que el usuario puedas registrar la Reprogramación Financiera Mensual (Rep1, Rep2, Rep3,...n).

  • Importación de datos de la Reprogramacíón Financiera Mensual Actualizado a nivel de CUI y Fuente Fto. desde Excel al Sistema.

  • Lecciones Aprendidas

3. Tableros Interactivos Financieros de Proyectos y Actividades

  • Panel de la Programación versus Ejecución versus Reprogramación Financiera de los Proyectos por CUI, Nombre Proyecto, Fuente Financiamiento y Centro de Costo con el detalle siguiente:

- PIA, PIM, Monto Programado mensual, Monto Certificado mensual, Monto Comprometido mensual, Monto Devengado Mensual, Monto de Ejecución estimado.

- % Avance Ejecución de la Programación (devengado/ programado), % Avance Certificado (monto certificado / PIM), % Avance Compromiso (monto comprometido / PIM), % Avance Devengado (monto devengado / PIM)

- Saldo certificado (PIM – monto certificado), Saldo compromiso (PIM – monto comprometido), Saldo devengado (PIM – monto devengado), Saldo anual (PIM – programación de gastos), Saldo anual ejecutado (programación - ejecución).

  • Panel de la Ejecución Financiera por Genérica de Gasto, Categoría Presupuestal, Actividad y/o Proyecto con el detalle:

- Detalle Nivel 1: Meta Presupuestal, Finalidad, Unidad de Medida:

- PIA, PIM, Monto Certificado, Monto Comprometido, Monto Devengado,

- % Avance Certificado (monto certificado / PIM), % Avance Compromiso (monto comprometido / PIM), % Avance Devengado (monto devengado / PIM)

- Saldo certificado (PIM – monto certificado), Saldo compromiso (PIM – monto comprometido), Saldo devengado (PIM – monto devengado).

- Detalle Nivel 2: Fuente Financiamiento, Sub Genérica, Sub Genérica detalle, Específica, Específica Detalle:

- PIM, Monto Certificado, Monto Comprometido, Monto Devengado

- % Avance Certificado (monto certificado / PIM), % Avance Compromiso (monto comprometido / PIM), % Avance Devengado (monto devengado / PIM)

- Saldo certificado (PIM – monto certificado), Saldo compromiso (PIM – monto comprometido), Saldo devengado (PIM – monto devengado).

- Detalle de las certificaciones presupuestales: Nro. Certificado, Glosa, monto Certificado, monto Comprometido, monto Devengado, Saldo certificado (monto certificado - monto devengado).

  • Panel de Datos generales del proyecto.

  • Panel de la Curva “S” de los proyectos por Fase (Programado, Ejecutado, Reprogramado) .

  • Panel de las principales acciones de gestión del proyecto por componente.

  • Panel de la Desviación identificada y acción correctiva a implementar del proyecto

  • Panel de las Oportunidades de mejora y análisis de riesgo del proyecto

¡Ahora, toda su información en un solo lugar!

Con GE3P tendrá la posibilidad de gestionar la información de la ejecución presupuestal de sus proyectos y actividades de forma integrada..

Características

Funcionalidad

Adecuación:

  • Compatibilidad con el Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF)

  • Permite generar y guardar reportes personalizados para situaciones especiales

  • Capacidades para registrar el presupuesto anual a nivel de concepto de gasto y para el seguimiento de los procesos de contratación, O/C u O/T de las actividades

  • Capacidades para el registro y seguimiento de proyectos y seguimiento de los procesos de contratación

  • Generar reportes de programación y seguimiento a una fecha de corte determinada, según requerimiento, por concepto de gasto genérica y detalle

  • Generación de reportes gerenciales

  • Compatibilidad con software de ofimática comercial

Interoperabilidad:

  • Capacidad de interactuar con información del sistema SIAF en tiempo real

Seguridad:

  • Utilización de sistema de base de datos relacional centralizado.

Conformidad de Funcionalidad:

  • Puede ser utilizado por múltiples usuarios al mismo tiempo.

Usabilidad

Aprendizaje:

  • Facilidad de uso, para usuarios finales, con entrenamiento básico.

Operabilidad:

  • Interfaz gráfica sencilla, amigable, intuitiva, consistente y de fácil uso; con acceso rápido a las funciones y comandos que el usuario desea utilizar; respetando los estándares y convenciones de los programas desarrollados para windows, al igual que el SIAF.

  • Funciona con múltiples orígenes de datos de firmas estándares (Oracle, SQL Server, etc).

Portabilidad

Adaptabilidad:

  • Compatibilidad con Sistemas Operativos Windows, Linux, Android.

Instalabilidad:

  • Arquitectura Cliente-Servidor.

Eficiencia

Utilización de recursos:

  • Grado de independencia sobre descargas, instalaciones y configuraciones u otras aplicaciones.

Capacidad de Mantenimiento

Capacidad de ser analizado:

  • Facilidad y versatilidad en su configuración.

Calidad de Uso

Eficiencia:

  • Capacidad que permite a los usuarios lograr metas específicas con integridad y exactitud .

Satisfacción:

  • Administración. Controla niveles de acceso a usuarios.